Determinantes de la salud

Determinantes de la salud
Confeccionada por Rubén D. López B.

jueves, 7 de abril de 2011

LAS REALIDADES DEL SECTOR SALUD y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ

LAS REALIDADES DEL SECTOR SALUD y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ

Un país sin condiciones de salud adecuadas, no puede crecer al máximo de su potencial dado que es precisamente la gente la que trabajando y produciendo genera las riquezas necesarias para que el país genere los recursos para hacer posible el bienestar.

De igual manera la salud es factor clave para combatir la pobreza. No queda duda de que si no cambiamos la forma como gestionamos la salud los recursos destinados al sector salud serán insuficientes para enfrentar la creciente y sostenida carga de enfermedad.

Existen razones suficientes para darle un giro de 180 grados al sector; entre algunas de ellas tenemos la insatisfacción del usuario por no encontrar citas con especialistas, la larga lista de espera de pacientes por una cirugía, la queja por la falta de medicamentos de alto consumo, el trato no adecuado a los pacientes por parte del personal de salud y administrativo.

Nuestro país tiene una población de 3.4 millones de habitantes en el 2008, con un PIB per capita de 5.91 en el 2007, un peso de la planilla pública de 15%, un grado de apertura económica de 1.46 en el 2007, una inversión pública per capita de 0.29 en el 2007.

EL PRESUPUESTO DEL 2004 al 2009 EN INVERSIONES ES EL SIGUIENTE:
El presupuesto de inversiones fisicas aumento de 6 a 62 millones.
El presupuesto de medicamentos crecio de 48 a 110 millones.
El presupuesto de maquinaria y equipo se elevo de 17 a 60 millones

Todo este presupuesto solo en lo de inversiones indica que la Caja de Seguro Social luego de la ley 51 del 27 de diciembre de 2005 mejoró sus finanzas, logrando con esto hacer inversiones en distintas provincias del país; pero el grado de postergación en que estaba sumida la institución hace imposible que en 5 años alguien pueda poner todo en orden.

Por eso ahora más que nunca es necesario comprender que una política institucional de salud será satisfactoria si conduce a un aumento del bienestar como consecuencia de mejores resultados en materia de salud, mayor equidad, mayor satisfacción del usuario o menor costo total que en ausencia de medidas públicas.

Por supuesto, la búsqueda en la Caja de Seguro Social de uno o más de los objetivos arriba enunciados no justifica por sí sola la intervención del gobierno.
Debe y tienen que existir suficientes razones para entender y creer que él sistema público de salud puede lograr mejores resultados que los mercados privados.
Debo dejar por sentada mi posición de que la Caja de Seguro Social jamás debe ser privatizada, todo lo contrario el Estado a través de los gobiernos debe ser garante de suministrar recursos financieros de ser necesario para que la seguridad social siga no solo atendiendo a la población asegurada sino que pueda incorporar a toda los ciudadanos para proteger satisfactoriamente en todo momento a la población panameña bajo el régimen de la seguridad social.

De más está decir que el Estado debe pagarle a la Caja de Seguro Social por la atención a los beneficiarios.

Menciono a continuación tres intervenciones a través de las cuales el Estado puede mejorar los resultados en salud:
1. Reduciendo la pobreza.
2. Los bienes públicos y las externalidades.
a. Muchas intervenciones en el ámbito de la salud pública, como la lucha contra los vectores de enfermedades en grandes zonas o la realización de campañas de información sanitaria, son bienes públicos casi puros cuyo suministro sólo el gobierno puede garantizar. La nueva información científica es otro bien público que ha contribuido enormemente al rápido mejoramiento de la salud.
3. Las deficiencias de los mercados de salud y de seguros médicos.
a. Justifica la acción del gobierno para aumentar la eficiencia y, en el caso de las deficiencias del mercado de seguros médicos, aumentar la equidad.
Algunas deficiencias de los mercados de salud y de los seguros médicos podrían ser:
1. “Selección” adversa de riesgos que podrían practicar los aseguradores.
2. “Riesgo Moral”, es decir, traspasar a terceros los costos de otros, como los aseguradores, porque uno mismo no soporta todas las consecuencias de sus propias acciones.
3. Asimetría en la disponibilidad de información entre el médico y el paciente.
4. Competencia imperfecta entre proveedores, que permite que las utilidades sean excesivas, el uso de los recursos ineficiente, la mala calidad y la poca producción.
Se han planteado las razones que hacen el sistema de salud ineficiente, no obstante lo impostergable es el accionar en la toma de decisiones para mejorar la atención de salud a las personas.

¿CÓMO MEJORAR LA SALUD DE GENTE?

Lo primero es cambiar el modelo de atención. Debemos centrarnos en una política bien definida dirigida a establecer la Estrategia de Atención Primaria de Salud como eje central de todas las acciones de salud.
Los países que aplicaron esta estrategia hoy tienen mejores resultados frente a los que desatendieron el llamado hecho en 1978 en Alma Ata.
Hemos centrado todos los recursos en la curación de la enfermedad y no en la prevención de enfermedades y la promoción de salud a través de estilos de vida saludables.

Desde la década de los años ’80 la Caja de Seguro Social a través de la Sociedad Panameña de Medicina General, observo que era importante el médico de cabecera, a través de la propuesta de la creación del Sistema de Atención Médica Integral, eso quedo en papeles porque esa iniciativa fue desatendida y al no quedar como una política sufrió como tantas otras propuestas la indiferencia de las autoridades médicas de esa época. Así las cosas todas las administraciones han dicho que es importante la participación del médico de cabecera, y la Estrategia de Atención Primaria de Salud, pero no se ha impulsado en debida forma.

Hoy tenemos la coordinación de atención primaria de salud y de medicina familiar, precisamente para reforzar toda la Estrategia de Atención Primaria de Salud.

Lo segundo tenemos que atender la doble carga de enfermedad, en relación a las enfermedades transmisibles y a las enfermedades crónicas. Hoy tenemos una carga de enfermedad muy alta y tenemos que atender este problema frontalmente.

No olvidemos que si no entramos en la ruta de la promoción de salud y de la prevención de enfermedades, todo lo que hagamos será en vano, porque los recursos serán escasos para atender la enorme carga de enfermedad que demandará grandes recursos financieros para enfrentar estos problemas.

El tercer problema es el envejecimiento, ya tenemos mucha población adulta mayor que presiona al sistema permanentemente, generando costos elevados por la estancia prolongada de pacientes crónicos con varias patologías que no permiten rotar camas con mayor eficiencia.

El proceso de envejecimiento poblacional de Panamá es inevitable.
Entre mejor sea un sistema de Salud, más población en envejecimiento tendremos. Lo importante es que se realice con calidad.

Si estimamos la Población total de América; en los próximos 50 años, ésta crecerá 5 veces más, pero los mayores de 60 años crecerán 19 veces. La población panameña no escapa a esta realidad. En el año 2000 la población mayor de 60 años representaba el 8.6 %, para el año 2008 aumentó a 9.2%, se espera que para el 2025 la cifra sea de 14.2% y para el 2050 los mayores de 60 años estén alrededor de 22.5% de la población general.

El índice de envejecimiento (número de adultos de 65 años o más, por cada 100 menores de 15 años) registrará en Panamá un valor de 22.6 en el año 2010, y se espera que aumente en el año 2025 a 40.4, y 91,5 en 2050. Esto quiere decir que, para el año 2050 por cada niño menor de 15 años se tendrá un adulto mayor.
La Caja de Seguro Social panameña es una Institución líder en asistencia a los adultos mayores, tiene a su responsabilidad la prestación de servicios al 94% de la población adulta mayor del país (272,000 hab.), con el 49% de ellos concentrado en la provincia de Panamá.

Todo lo anterior, nos hace ver que el envejecimiento de la población, es una de las más importantes expresiones de la transición demográfica.
Epidemiológicamente a medida que se ha incrementado la expectativa de vida, ha ido aumentando el número de años de dependencia e incapacidad, con lo que la prolongación de la vida en estos casos puede traducirse en sufrimiento personal, familiar, social y aumento de la presión en los sistemas sociales y de salud asociado a mayores costes asistenciales.

Un cuarto problema es la descoordinación entre Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social, lo que se traduce en duplicidad de esfuerzos. Esto se resuelve generando la gestión de redes coordinadas de servicios de salud, de manera que las regiones tengan la posibilidad de potenciar sus recursos y obtener los resultados y el impacto deseado.

NUDOS CRITICOS EN LA CAJA DE SEGURO SOCIAL

El primero es el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. La estructura de gestión de esta unidad ejecutora es ingobernable, se requiere de una reingeniería de todos los procesos de atención.
Se debe crear una nueva posición de Director Ejecutivo, que funcione por encima de las actuales direcciones y se crearía la dirección de enfermería.

El personal de los servicios clínicos y quirúrgicos tiene que dividirse de forma tal que se encarguen cada equipo por cuatro meses de los siguientes procesos: consulta, hospitalización y quirúrgico.

El paciente que ingresa está a cargo del servicio.

El segundo es la red periférica de primer y segundo nivel de atención, la cual debe ser más eficiente y tener mayor capacidad de resolver los problemas en su nivel de atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario